domingo, 30 de mayo de 2010
001 - Curso de Farmacología Humana.pptx
003 - Formas Farmacéuticas.pptx
003 - Vías de Administración.pptx
09-sifiliscursoets2008mododecompatibilidad-.pdf
10_ANGINA_CRONICA_ESTABLE06.pdf
14917046 TOXEMIA.ppt
14917071 ASFIXIA.ppt
15_Cirugia_cv06.pdf
16_1_Fibrilacion_y_Flutter_Auricular06.pdf
16_Taquiarritmias06.pdf
18_MIOCARDIOPATIAS2006.pdf
1_1ECG_HIPERTROFIA_VI06.pdf
2_1_Test_de_esfuerzo06.pdf
2_2_Electrocardiografia_Ambulatoria.pdf
1_ECG_Curso_Cardiologia06.pdf
2. Hemorragia digestiva - ok.pdf
2_3_presion_art_amb06.pdf
2_4_Ecocardiografia06.pdf
3586840SARNA.pdf
3_4_INSUFICIENCIA_CARDIACA2006.pdf
5_Enfermedad_Reumatica06.pdf
6 neumoconiosis.neumoconiosis
6_ENDOCARDITIS06.pdf
7. Derrame Pleural.pdf
8_Valvulopatia_Aortica.pdf
9886052 HELICOBACTER PYLORI.ppt
acne.pdf
sábado, 29 de mayo de 2010
PROTOCOLO PSICOMÉTRICO DEL MALTRATO PSICOLÓGICO INFANTO-JUVENIL
Publicado por Joan Montane jueves 8 de abril de 2010
5 comentarios
PROTOCOLO PSICOMÉTRICO DEL MALTRATO PSICOLÓGICO INFANTO-JUVENILQuiles I., Martínez O., Rielo A., Raich L, Bassas N., Durán L., Colmenares J., Casas M.Servicio de Psiquiatría Hospital Vall d’Hebron de BarcelonaXLII Reunión de la AEPIJ Bilbao 31 mayo- 2 junio 2007
Introducción
Los eventos traumatizantes severos producen desórdenes mentales agudos y crónicos en el menor (Terr 1996). Uno de los más severos es el TEPT (A.P.A. 1997, Grimes 1998), diferenciándose según sea puntual (violación, atentado) o crónico (abusos sexuales) (Terr 1991). El TEPT posee una naturaleza definitoria sobre la psicoevolución del menor (Gurwitch 1998). La prevalencia del TEPT infantil es 24% al 70 %, persistiendo en la edad adulta (Shaw 1996).
El DSM IV subdivide en tipos A y B con criterios definidos para adultos y niños, que ayudan especialmente en los casos de corta edad (Scheeringa 1997, A.P.A. 1998).
Desiderandum
Esta comunicación – póster tiene por fin ayudar a la actuación judicial en los casos en que la víctima por su falta de madurez emocional no puede explicitar el agravio sufrido y reivindicar por sí misma sus derechos. Tiene la esperanza de ser una herramienta, concreta y clarificadora para los profesionales lejanos a la psiquiatría y la psicología, que se aproxime a una medición cuantificable del malestar psicológico del menor ante el maltratoAboga, en definitiva, por la creación de una Ley Integral contra la Violencia al Menor.
Objetivos generales:A. Diseñar un protocolo psicométrico cuantificable de maltrato psicológico del menor específico de la primera y segunda, adolescencia.B. Facilitar a jueces y fiscales una idea clara de la afectación emocional (Trastorno Estrés Postraumático DSM IV- 309.81).
Objetivos específicos:¿Qué sujetos serían susceptibles de este protocolo? Todos aquellos menores que se hallen en estas circunstancias:1. Declaración ante el juez imposible o sin peso legal (menores de 0 a 7 años).2. Sospecha de abusos sexuales sin evidencia física3. Decisión de custodia y régimen de visitas en divorcio con violencia de género.4. Bullyng escolar.
¿Qué manifestaciones patológicas serán indicativas de maltrato psicológico?- Presencia del TEPT (Trastorno de estrés postraumático).- Regresiones o fijaciones en psicoevolución.- Niveles de depresión y ansiedad endógena.- Niveles de aislamiento y falta de recursos sociales.- Formas comportamentales que indiquen victimización o identificación con el agresor.
Justificación bibliográfica de nuestros objetivos en el protocolo:
1- El menor de 0 a 7 años sin posibilidad de declarar ante el juez:En el niño de 0 a 7 años el malestar psicológico se traduce en intranquilidad, comportamentalidad y fijaciones o regresiones de las fases evolutivas puesto que la expresión verbal es muy escasa.De los 3 a los 6 años el niño tiene a encerrarse y negarse a hablar de sus experiencias traumáticas.Sobre los 7- 9 años que el niño es ya capaz de dar una cronología fidedigna de los acontecimientos y hasta los 12 años a veces el niño no es capaz de dar una narrativa coherente. Pero los adolescentes recurren con mucha más facilidad a la manifestación comportamental que a la explicitación verbal (Ottino 1998).Los síntomas adultos del TEPT sufren la siguiente reconversión en el niño (Valdivia 2002):Reexperimentación o flashbacks del suceso traumático en los niños:Se expresan a través de las pesadillas recurrentes, sueños terroríficos, el juego repetitivo y monótono que representa el hecho traumático, la imitación estereotipada de acciones, frases o gestos que utiliza el maltratador.(Terr 1995, Montt 2001).Evitación o embotamiento:Alteraciones de la memoria (Terr 1995, APA 1995). Síndrome de la falsa memoria (Kaplan y Manicagasavar 2005). O en la reducción de intereses, sensación de desapego y restricción de los afectos (Gurwitch 1998).Inhibición en el plano relacional e intelectual (Schmit 2002, Palanca 2005). Los miedos sobredimensionados serían un ejemplo de la evitación (Terr 1995).Aumento de la activación o arousal:La vemos en los ataques de ira, crisis agresivas, dificultades de concentración, estados de hipervigilancia (Gurwitch 1998). Estados de alta hiperactividad confundibles con TDA+H.En los niños de corta edad estados mixtos emocionales: fases de enorme irritabilidad con cambio rápido a fases de ensimismamiento y repliegue afectivo muy frecuenteOtras manifestaciones muy importantes:Retrasos en la instauración de las capacidades o regresiones en el desarrollo psicoevolutivo en el área esfinterial, del sueño, del lenguaje. Descompensaciones psicosomáticas que gestionan biológicamente lo que no puede gestionar el aparato mental (Gurwitch 1998, Márquez 2000).Quejas somáticas como manifestación de ansiedad y depresión.
2- Sospecha de maltrato físico o abuso sexual en que la víctima no es capaz de declarar o está coaccionada:La víctima de abuso sexual y/o de abusos físicos, si tiene conciencia y edad suficientes para sacar a la luz el maltrato, puede estar coaccionada no sólo por maltratador sino por otros miembros de la familia, para evitar el escándalo. Puede haber una intimidación física y/o psicológica, estableciéndose una “ley del silencio” por el bien de la familia (Perrone 1997).Una falta de empatía con la víctima (Lafortune 2001).Las madres pueden tener una actitud ambivalente hacia este hijo-víctima (Guerra Arabolaza 2001).
3- Riesgo de lesión emocional y cronificación en situaciones insidiosas como un proceso judicial de custodia de los hijos y régimen de visitas cuando el motivo de separación es violencia de género:En estos procesos tan penosos la actuación de la Justicia es, en muchas ocasiones, muy lenta (en España estamos viendo procesos de hasta un año de duración en la decisión de régimen de visitas) que tienen más en cuenta los derechos de paternidad de un padre con una condena penal por violencia de género que los derechos del menor, absolutamente inocente.El menor tiene derecho a una protección no sólo fisica sino también emocional. Tiene derecho igualmente a ser protegido de influencias e instigaciones de un padre sobre el otro (Síndrome de alienación parental Gardner 1992).Sloane en el 2005 habla de que la presencia del TEPT en niños será mayorcuánto más crónico sea el maltrato, cuanto más joven sea el menor, más próximo esté de la violencia y cuanto más conocido sea el agresor ( Osofsky 1995).Lorente y Pabón piden la revisión de medidas de suspensión de visitas al padre porque afectan a estos hijos que les toca revivir situaciones pasadas.“ Las madres se separan del maltratador, los hijos no”(Lorente citado por Nogueira, El País noviembre 2006).
4- Valoración del maltrato psicológico en una situación de bullyng escolar:
El menor que viva en una situación de maltrato, propia o en una situación vicariante, está expuesto a un ciclo de la violencia semejante al descrito por numeroso autores en la violencia de género: fenómenos del Síndrome de Estocolmo (identificación con el agresor, Walker en 1979) y el mecanismo de generalización (Salberg en el 2000: repetición de conductas semejantes a las que están establecidas en el seno de la familia). Mímesis con los roles del maltratador o de la víctima: Bullyng (Olweus 1978, Jeammet 2002) como posicionarse como víctima de sus iguales tanto en el colegio como en situaciones laborales (mobbing).
Procedimiento: Pasos
1. Consentimiento informado de los responsables del menor.
2. Anamnesis detallada del menor en la que se perfile muy bien sus paso evolutivos y el nivel actual del mismo, haciendo especial hincapié en los aspectos en que estén se observen regresiones de conducta. Y en los acontecimientos desencadenantes del menor y de la familia.
3. Entrevista libre y lo más extensa posible con la víctima, los padres por separado así como terceras personas como parientes de la familia extensa.
4. Protocolo psicométrico para primera y segunda infancia, para la adolescencia
Material
A Entrevistas
Entrevista con el menor víctima si se halla suficientemente maduro para ello.
Entrevista con sus cuidadores:
A1 Rastreo de la situación traumática.
A2 Rastreo de la psicoevolución del menor.
A3 Rastreo de los hábitos familiares
A4 Rastreo de los acontecimientos desencadenantes en la familia.
B Manifestación según la edad de la víctima menor. Tests aplicados según las secuelas psicológicas del maltrato.
Manifestaciones 1ª Infancia de los 0 a los 5 años.
TEPT tipo A:
. Somatizaciones, bajada defensiva en que el niño se enferma de forma continuada durante semanas y meses.
. Hiperactividad física, conductas exploratorias en las que el niño no disfruta de lo que descubre.
. Irritabilidad- ensimismamiento: el niño tiene conductas de oposición y protesta combinadas con momentos de repliegue como chuparse el dedo escondido en el regazo de la madre, tras un mueble, en su cama. Dichas conductas pueden oscilar muy deprisa de unas a las otras.
. Trastorno en el desarrollo del lenguaje: retraso evidente.
. Trastorno de la conducta del sueño: pesadillas, terrores nocturnos en los que llora o chilla y tiene una gran angustia de separación.. Regresión de la conducta esfinterial: en caso de haberla superado evolutivamente (aproximadamente los 2 años y 6 meses) pueden aparecer nuevos episodios, si todavía no tiene esta edad puede haber un incremento de los episodios enuréticos y/o encopréticos nocturnos y aparición de episodios diurnos de ambas conductas.
B Batería de tests 1ª Infancia:Escala de desarrollo de Denver que mide el desarrollo social, de lenguaje, del motor grueso y del motor fino.Cuestionario de TEPT PEDS (pasado a los padres).Hora de juego del menor con el examinador en el que a través de un juego proyectivo se intentará rastrear indirectamente la situación traumática.Hora de juego del menor con cada uno de sus padres que rastreará la calidad relacional del menor con cada uno de sus padres.CBC Cuestionario de Comportamiento contestado por los padres y por el colegio.
Manifestaciones 2ª Infancia, de los 6 a los 10 años.
TEPT tipo A:. Conductas impulsivas, falso TDA+H (trastorno por déficit de atención con hiperactividad).. Inhibición relacional. Aislamiento social.. Síntomas de ansiedad (crisis de angustia: ahogos, dolor pectoral).. Depresión. Sentimientos de culpa.. Bullyng: puede ser víctima o agresor en el colegio con sus iguales.. Inhibición intelectual con fracaso escolar.. Pensamiento mágico y conductas ritualizadas cuando se relaciona con el maltratador.
.. Imitación dramatizada o caricaturizada de los comentarios y actitudes del maltratador
B Batería de tests 2ª Infancia:
Raven matrices progresivas
Cuestionario del TEPT de Echeburúa adaptado y pasado al menor.
STAIC cuestionario de ansiedad Estado y Rasgo.
CEDI cuestionario de depresión contestado por los cuidadores y profesores.
CBC cuestionario del comportamiento contestado por padres y profesor.
TAMAI cuestionario de adaptación social.
Prueba TALE para medir el nivel del lenguaje.
Rastreo del TDA+H:- Cuestionarios contestados por padres y profesor.
- Pruebas específicas: test de las caras, test de los puntos a contar.
Test proyectivos de personalidad: H.T.P. , Test del Bestiario.
Test de las relaciones familiares: Test gráfico de la Familia , Patte Noire, CAT.
Manifestaciones Adolescencia:TEPT tipo B:
. Evitación, reexperimentación, hiperactivación en aquellas situaciones que evoquen la situación violenta y traumática..
Ansiedad endógena.
. Embotamiento afectivo, disociación.
. Depresión: alteración de la autoestima, desconfianza en sus propios procesos de pensamiento, inhibición intelectual y relacional.
. Trastornos del comportamiento:- conductas de riesgo: conductas autolíticas, marginalidad, drogas, promiscuidad.
- repetición de los patrones de maltrato fuera de la casa como víctima o agresor: bullyng, mobbing.
- repetición de los patrones relacionales vividos en casa: violencia de género con la madre o con la pareja.
Violencia con los hermanos, con los profesores..
Tipos de personalidad:
. Personalidades evitativas o anacásticas o dependientes.
. TLP (Trastorno límite de la personalidad) en el caso que el maltrato sea crónico.
B. 3 Batería de tests Adolescencia:
Raven matrices progresivas
Cuestionario del TEPT de Echeburúa adaptado pasado al menor.
STAI cuestionario de ansiedad Estado y Rasgo.
CEDI cuestionario de depresión contestado por los cuidadores y profesores.
CBC cuestionario del comportamiento contestado por padres y profesor.
TAMAI cuestionario de adaptación social.
Rastreo del TDA+H:Cuestionarios contestados por padres y profesor.
Pruebas específicas: test de Toulouse-Pieron, test de los puntos a contar.
Test proyectivos de personalidad: H.T.P. , Test del Bestiario.
Test de las relaciones familiares: Test gráfico de la Familia , TAT.
BibliografíaAllen J. “ Stressors and developement: a reciprocal relatioship” Chile Adolesc. Psych. Clinics of North America 1998 7:1 17
Terr L. “Acute responses to external events and PTSD” Child and Adolesc. Psych: a comprensive Text Book 2nd ed. Baltimore , Williams and Wilkins 1996Sloane L.
“The effects of domestic violence on child witnesses” Sea Mar Community Center Marysville, Washinton USA, 2000Gurwitch R. “
The impact of trauma and disaster in young children “ Cild and Adolesc. Psychat. Clinics of North America 1998 7: 19-32
Scheeringa M. “Two approaches to the diagnosis of PTDS in infancy and early childhood” J Am Acd. Child Adolesc Psychiatry 1995 ; 34: 191- 200
Shaw J. “Twenty one months follow- up of school age children exposed to hurricane Andrew” J Am Acd. Child Adolesc Psychiatry 1996; 35: 359-64
Ottino S. “Familles victimes de violences collectives et en exil”.
La Revue Francaise de Psychiatrie et de Psychologie Medicale 14 1998 pags. 35-39
Valdivia M. “Trastorno por estrés postraumático en la niñez” Rev. Chilena de Neuro-Psychiat 2002; 40 (suplemento) 76-85
Montt M. “Trastorno de estrés postraumático en niños” Rev. Chile Neuro. Psychiatry 2001 30: 110-20
Schmit G. “ Violence des enfants, violence des parents, au tours des entretiens familiaux” Neuropsychiatrie de l’Enfance et l’Adolescence. Noviembre 2002 vol. 50 nº 6-7 pag. 494-99Palanca, I.
“El menor víctima ” Servicios de Salud Mental de la Comunidad de Madrid (Artículo sacado de Internet en 2005)
Márquez M. “Los trastornos por estrés: del trauma a la disociación” en Grau A, Meneghello J. Editores.
Psiquiatría y psicología de la Infancia y Adolesc. Buenos Aires , Edral. Médica Panamericana 2000 pag. 369-79
Perrone R. “Violencia y abusos sexuales en la familia” Edral. Paidós Barcelona 1998
Gardner R A. “The Parental Alienation Syndrome:a guide for mental healt and legal professionals” Creative Therapeutics Nueva Jersey , 1992
Osofsky JD “Trust in children living with violence” presentado en Bienni meeting of Society Research in Child Development, Indianapolis abril 1995
Nogueira Ch . “ Una niñez a golpes” Diario El País, 11 noviembre 2006
Jeammet P.”La violence à l’adolescence: un défense identitaire” Neuropsychiatrie de l’Enfance et l’Adolescence. Noviembre 2002 vol. 50 nº 6-7
Olweus D. “Agression in the schools: bullies and whipping boys” Wiley, Washington, 1978
Saylor , Swenson, Reynolds y Taylor “ Escala pediátrica del estrés emocional. PEDS” 1999. Caballo, E.V. “Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos” Estrategias de evaluación, problemas infantiles y trastornos de ansiedad. Psicología Pirámide, Grupo Anaya S.A. 2005 Madrid (Cap. 23 Evaluación del trastorno de estrés postraumático, Echeburúa, Amor y Corral.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg5nI056QCjieebls2b19T4LUxOqxrIcc7A4BiBldJFt7xHFLu3uSstGrKnewgoLFdiPrxVEfGBcjHVXDogf2itvBKkal6eosmw6Yom4mzIF5VbXiP85cJyjDJoUpvwyr6uNCnCj4hw7nU/s320/inmuno+fundamentos.jpg)
Autores: Roitt
Edición: 10°
Idioma: ESPAÑOL
Formato: PDF
Páginas: 546
Tamaño: 64 Mb
Inmunología, Fundamentos , de Roitt se ha consagrado como el preferido por los estudiantes de inmunología de todo el mundo. Con frecuencia se lo considera "el mejor de los manuales de inmunología" y la undécima edición sigue a la vanguardia de este fascinante campo de la ciencia.Su característica distintiva es la claridad con la que introduce al lector en esta disciplina compleja, su énfasis en las bases del conocimiento y sus excelentes fotografías e ilustraciones a todo color, cuidadosamente revisadas y actualizadas para esta nueva edición.
DESCARGA (elige cualquier servidor)
Egoshare
Megaupload
Rapidshare
Gracias a Bibliotecario
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhpsbLKTXQ1ivGBmp8m9p_m7a-DyjfxEIuECQs0rr5G1GcOXUltVV7IR_QAqCc5-N9dQg2BppCfBaWsK-J2jYJ1S-5fRKAdiJy2A5EXq_REVzS3NjrKY3_XcquXe0UtkrJVp8jw4xIRL8I/s320/INMUNOLOGIA%5B1%5D.+Biolog%C3%83%C2%ADa+y+Patolog%C3%83%C2%ADa+del+sistema+inmune.jpg)
3ª Edicion Español ISO
Parte 1
Parte 2
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPjqslV4UBkqPTLq-ZDbqtCuQWwvs8FJ4Steo_OB9hh8iK7nHA9dhQI-vr5AC7_emu6asc6cX3RffYQjuzXxihKlw4Qim5wplpvr2V2LWxEA07sr7nmHlmAWaEZH9ODj_My4vnJiEfjlg/s320/squgas.jpg)
La intención de esta serie de esquemas clínico-visuales no es, pues, otra que la de proporcionar la mejor información de la manera más fácil y útil a la población médica, a la que esta obra va dirigida. No es, insistimos, un tratado exhaustivo de una determinada rama de la medicina; se trata de aproximar de la mejor forma y con el máximo rigor científico el diagnóstico de los procesos más frecuentes y/o característicos de diversas especialidades médicas.
Paginas: 127
DESCARGAR
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhOsIAI4ujjyZcKbuqQHr5UDVLm6AKdhSnZHz7Am9t6byHidwYqrtFWGEIpm9MT7uYuZSLxnPUop6CrJYet1Jfti7ybSESdYZmAQSA5UlGguKf6uwn3k-2r6CTMXQCZjss5oNDFkABuiNU/s320/2vd4spy.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg-BT8PcxTrkxmgeRDk7H1hMXAKF0_SJd7uDPmTtyD4OTvInxoq35Z5CjxyrdavM4M4SZ3sCvxNNnurpJNEfwblM9XanqJ6qZ1RmY17RE0eFVGc2VJ4dh_36uerO8FeOFLcoLtmI11i6to/s320/atlas_ecg.jpg)
Título: Atlas de Electrocardiografia
DESCARGAR
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCjUMXd0MKO66QYIHr9dZkck7mQvJsaSjZcS7hQU31RZ1hYITemtOZK3W_WnyrLw6jL5MqMDXFRolSGeCdLcrjczH2bfmPf_jRS473QWVv2vxFjZq5sMBuq3I4Mtt3B8u3xsX0Wy1Y6Zw/s320/ORTOPEDIA+-+SILVERMAN.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhAB1FnbowIxWCMXOyzc3wcXH6X6-Cp0AQ6WY7x3NifwC4attXjqQGk2YHN4RtKuNcZ7lUrY6rFGHCaPfMGWctw5O_lBMWm9YEeiD814_aIwh6G_1NEBeK-KvTU3IZ9S_CSNCVa6Jhp0vQ/s320/P%25C3%25A1ginas+de+DERMATOLOGIA+-+FITZPATRICK.jpg)
viernes, 28 de mayo de 2010
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhi2tttirFC5qMJibhRHtnJ7qYpsx8eJjWMh5rUhn1oqe54gQsp7mfhQxodo-eGcFy1CauRPIwxQQ3fAk7EpFV35hFVOGmpiNQJbKNyAtljePJF-JtgCWCqgXMIft3CG-VO-5Cm2h8enbM/s320/PP1.jpg)
Descripcion del Libro
Nueva edición de la serie ¿Cursos Crash de Mosby¿, la serie perfecta para el estudiante, ahora a dos colores. En el Curso Crash de Sistema endocrino y aparato reproductor se hace una revisión de la ciencia básica del sistema endocrino y reproductor, con especial énfasis en el hipotálamo y la hipófisis, la glándula tiroides, las glándulas suprarrenales, el páncreas y las distintas hormonas, pero sin olvidar cómo trabaja el sistema endocrino en conjunto para regular los distintos procesos vitales. También se revisa el desarrollo del sistema reproductor femenino y masculino. En la valoración clínica se estudian las presentaciones habituales de las enfermedades endocrinas y del sistema reproductor. Se enseña a realizar una historia clínica y una exploración endocrina y se repasan las pruebas complementarias y de imagen. Al final del libro se encuentra una sección de Autoevaluación, con preguntas de elección múltiple, preguntas cortas y temas a desarrollar para valorar el progreso del estudiante, y el posible rendimiento en los exámenes una vez estudiado el texto.Contenido del Libro
I. Ciencias básicas. Visión general del sistema endocrino. El hipotálamo y la hipófisis. La glándula tiroides. Las glándulas suprarrenales. El páncreas. Hormonas en fase de estudio. Control endocrino del equilibrio hídrico. Control endocrino de la homeostasis del calcio. Control endocrino del crecimiento. Trastornos endocrinos de origen neoplásico. Desarrollo del sistema reproductor. Sistema reproductor femenino. Sistema reproductor masculino. El proceso de la reproducción. II. Valoración clínica. Presentaciones habituales de las enfermedades endocrinas y del sistema reproductor. Historia clínica y exploración. Pruebas complementarias y de imagen. III. Autoevaluación. Preguntas de elección múltiple (PEM). Preguntas cortas (PC). Temas a desarrollar. Respuestas a las PEM. Respuestas a las PC
Enlaces de Descarga
Megauploadhttp://www.megaupload.com/?d=DWSZ7X62
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh0YiD10A0non81eVB9Px_qaf31b6UmjpjB1oKk49JbS9mn-hRyBXSBnX5gTOV4UvHedGgKpMkHjQ4IzoLSE8aZ0_u-BFPlfqZ3EO5GAWux4VhmYnEc0mFigqc2sNTLADA0ideG5gmlRHk/s320/cardiology+Explained.jpg)
Descripcion del Libro
Lo que necesita es un generalista conciso, bien escrito, bellamente ilustrada guía para cardiología. Y afortunadamente, si estás leyendo esto, ya lo has encontrado! Los autores han reconocido que los generalistas necesitan ayuda en mantenerse al día con los avances especialista de una manera que rara vez las revistas pueden ofrecer: una actualización completa, pero muy digerible a la cardiología que se puede refrescar la memoria en un discreto pero no forma condescendiente. Además, no está organizado de la manera didáctica en la que muchos libros de texto como están escritos, pero de una manera que tenga sentido en la clínica habitual que las necesidades de los hechos rápidamente a mano. Claro todavía explicaciones detalladas de lo que los cardiólogos no se pueden encontrar en estas páginas. guías específicas para la comprensión de las pruebas cardiológicas y escribir buenas cartas de referencia son dos de los lugares poco comunes, pero muy útil cuando este libro se diferencia de otros que usted podría haber leído.
# Prefacio
CLICK EN LA IMAGEN PARA EXPANDIR
Multiupload
http://anonym.to/?http://www.multiupload.com/1KY5AHFJHA
Descripcion del Libro
Este práctico manual repasa de manera clara y concisa las patologías más frecuentes en dermatologia, estableciendo el diagnóstico diferencial y tratamiento de las mismas.Contenido del Libro
Verrugas . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Nevus . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
CLICK EN LA IMAGEN PARA EXPANDIR
copia y pega los links
Multiupload
http://anonym.to/?http://www.multiupload.com/IANUKJA9WC
Titulo: Guia de Tratamiento de la Dermatitis Atopica en el Niño
Coordinador: Prof. M.A. Martin Mateo
Paginas: 52Edicion: 1ª
Formato: PDF
Idioma: Español
Descripcion del Libro
A través de este manual se presenta una información sencilla, clara, y didáctica sobre el tratamiento de la dermatitis atópica que puede ser usada con seguridad por los profesionales sanitarios que deben atendera los niños con dermatitis atópica y tambien pueda ser consultada por los padres de los niños afectos. Este material ha sido elaborado y consensuado por 15 expertos en la materia, especialistas en Pediatría, Dermatología Pediátrica y Alergología Pediátrica.Contenido del Libro
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Diagnóstico precoz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
de la dermatitis atópica
Calidad de vida de los niños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
con dermatitis atópica
Tratamiento general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
de la dermatitis atópica
Tratamiento farmacológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
de la dermatitis atópicaTratamiento tópico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Esquema terapéutico según la gravedad . . . . . . . . . . . . 36
de la dermatitis atópica
Criterios de derivación de un niño . . . . . . . . . . . . . . . . 38
con dermatitis atópica al especialista
Otros tratamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Profilaxis de la dermatitis atópica . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
CLICK EN LA IMAGEN PARA EXPANDIR
copia y pega los links
Rapidshare
http://rapidshare.com/files/321200394/Guia_dermatitis_ni__o.rar.html
Megaupload
http://www.megaupload.com/?d=G2HOHMZA
Zshare
http://www.zshare.net/download/6992449247901f43/
DepositFile
http://depositfiles.com/files/asm8wijpj
HotFile
http://hotfile.com/dl/20748748/fc829f8/Guia_dermatitis_nio.rar.html
Uploading
http://uploading.com/files/5ba23936/Guia_dermatitis_ni%25C3%25B1o.rar/
2Shared
http://www.2shared.com/file/10005832/61be118e/Guia_dermatitis_nio.html
var addthis_pub="drhousefans";
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgM1Nj07vyQTxBjAtePGUroRQiE3nhrzgQYB2ki5bDTxo9dUU5BkHlGgn6RcO6yVEKiIEhLzdvlEzzXlUGZgE0mua_xkzO2MWbhxiBcgHyhMqzyODM1PsWrLAAUYBL5r3hZEXOC2OriIT4/s320/bannfutbol002.jpg)
Extraido de:
http://discoverymx.wordpress.com/
Formato: .avi
Descarga:Opcion 1 http://www.megaupload.com/?d=5MLIL9VQ
Opcion 2 http://uploading.com/files/3ffc354e/%5BDiscovery+Channel%5D+Los+Generales+del+F%C3%BAtbol.avi/
Opcion 3 http://www.zshare.net/download/764797811cf58114/
Opcion 4 http://hotfile.com/dl/44590075/8b3c34e/Discovery_Channel_Los_Generales_del_Ftbol.avi.html Tamaño: 360 Megas
Publicado por F.D. en 00:27 0 comentarios
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEheAEoVK91t2wn87t105ha0Z6adMoQbqeonZTm6xG-3visMrdR9SAvwlIQK7S2HaIMSDwRsRiBsZZhrzuyNhRjyItsZNdEl4prYUDAvNmVeEYDj0hWwguBN5CwfuZ_JjzXxTViSo5ahbLg/s320/bannfutbol1.jpg)
Practico manual para hacer una cancha de softball y consideraciones a tener en cuenta.Extraido de: http://www.internationalsoftball.com/
Formato:.pdf
Descarga:http://www.4shared.com/document/xtCDWK4h/Manual_para_Terreno_Basico.html Tamaño: 3.14 Megas
Publicado por F.D. en 23:45
Archivo con todos los diseños curriculares de la provincia de Buenos Aires y modificaciones vigentes.
-Marco general politico curricular.
-Nivel Inicial.
-Nivel primario - Primer ciclo.
-Nivel primario - Segundo ciclo.
-Nivel secundario - Primer año.-
Nivel secundario - Segundo año
-Nivel secundario - Tercer año.
-Nivel superior.
-Nivel construcción ciudadana.
-Resolución 1009-09 de Educación Especial.
-Resolución 2432-09 de Educación Física.
Extraído de:http://www.abc.gov.ar/
Formato: .rar / archivos en .pdf
Descarga:http://www.4shared.com/file/VyOwL1gv/Diseos_Prov_BsAs.html
Tamaño: 15 Megas
Publicado por F.D. en 00:53
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj_zwEYdU-SiXtL95vJEszMjHlZL9r0r28dXG6Tirw85HgIex32SlBKunZ_Oso2zYzR5G8xWYrwGhPqLL1p4Za89e2t3ublzFRyliLlnCc1g6xs4C-Lgmzaz-VNRXuUTDb7W9MowxHzWZE/s320/card.jpg)
Contenido del Libro
1- Epidemiologia y enfermedad cardiovascular
2- Evaluación clínica y de laboratorio del sistema cardiovascular
CLICK EN LA IMAGEN PARA EXPANDIR
copia y pega los links
Rapidshare
http://rapidshare.com/files/320881531/Text_Card.rar.html
Megaupload
http://www.megaupload.com/?d=HAUGZKH5
Zshare
http://www.zshare.net/download/69897022421e6ce7/
DepositFile
http://depositfiles.com/files/pu154lxy8
HotFile
http://hotfile.com/dl/20666165/20cb061/Text_Card.rar.html
Uploading
http://uploading.com/files/3b82ma8e/Text_Card.rar/
2Shared
http://www.2shared.com/file/9991661/903c58a/Text_Card.html
Autores: Jose Javier Mediavilla
Serie: Actualizaciones El Medico
Paginas: 29
Formato: PDF
Idioma: Español Tamaño: 8MB
Descripcion del Libro
La diabetes es un proceso muy prevalente y con una considerable repercusión en la calidad de vida de los pacientes y un importante consumo de recursos sanitarios y sociales.Continuamente siguen apareciendo nuevas evidencias científicas tanto en diagnóstico como en tratamiento de esta enfermedad. Pero la presión de la práctica asistencial dificulta enormemente la posibilidad de mantenerse permanentemente al día de la última evidencia clínica disponible. En este sentido, disponer de un documento monográfico actualizado sobre diabetes, con gráficos, algoritmos de decisión, revisión bibliográfica actualizada, etc. puede ser extraordinariamente útil.
Contenido del Libro
* Revisión actualizada y ampliamente referenciada de:
o Diagnóstico y clasificación de la diabetes mellitus
o Objetivos de control en el paciente con diabetes mellitus tipo 2
o Tratamiento de la hiperglucemia
o Prevención de la enfermedad
* Referencias bibliográficas, vinculadas a Medline, para facilitarle su consulta.
* Algoritmos de decisión
copia y pega los links
Multiupload
http://anonym.to/?http://www.multiupload.com/40XZNA8G2W
miércoles, 26 de mayo de 2010
martes, 25 de mayo de 2010
HEMATOLOGIA
EXAMENES HEMATOLOGICOS
EX_Mamas.ppt
ex_complem_endocrino.ppt
2-a_ECHep__tico.doc
2-b_ECHep__tico.doc
5_ECCardiovascular.doc
4-b_ECEndocrinolog__a.doc
3_ECNefrourolog__a.doc
6-a_ECRespiratorio_m__dulo_I.doc
6-b_ECRespiratorio_m__dulo_I.doc
7-b_ECRespiratorio_m__dulo_II.doc
8_Examen_Cl__nico_de_Mamas.doc
elecanne-electrocardiograma.ppt
paortiz-EXAMENES_HEMATOLOGICOS.pdf
90908_DUOC_UC_inmunodiagnosticoeinmunoterapia.ppt
clase_bioinformatica_14agosto2008_katherina_caama__o.pptx
CLASE_DEL_28_DE_AGOSTO_DUOC_UC__PPTshare_.ppt
clase_imageneologia_para_informatica_duoc_12_08_2008__PPTsha.ppt
lunes, 24 de mayo de 2010
PATOLOGIAS I
ACNÉ.docx
Ampollas...97-03.doc
Clase_nº6_Dermatología_y_Venereología.pdf
ConsensoVHB-VHC.pdf
dermatitis contacto.doc
Enfer_Oncolog.pdf
Enfermedades_de_Transmicion_Sexual.doc
HEMANGIOMAS_INFANTILES.docxapuntes.doc
INFECCIONES_CUTÁNEAS.doc
Lesiones_elementales[1].doc
Manifestaciones_Cutáneas_de_Enfermedades_Sistémicas.doc
master.pdf
micosis.doc
NEVOS_MELANOCÍTICOS_ADQUIRIDOS.doc
PRÚRIGO.docxapuntes.doc
REACCIONES_ADVERSAS_MEDICAMENTOSA_CUTANEA.docxapuntes.doc
RecomendacionesDeGesida_PNS_AEEH.pdf
Vasculitis clase total.ppt
Autores: Victoria Villena Garrido
Serie: Actualizaciones el Medico
Paginas: 44 Formato: PDF
Idioma: Español
Tamaño: 4MB
Descripcion del Libro
El asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) son dos enfermedades cuya prevalencia y mortalidad continúa en ascenso a pesar de los logros conseguidos en su tratamiento. En la tiopatogenia de ambas, existen diferentes mecanismos inflamatorios, cuyo conocimiento es básico para el tratamiento.Continuamente siguen apareciendo nuevas evidencias científicas tanto en diagnóstico como en tratamiento de estas enfermedades.La presión de la práctica asistencial dificulta enormemente la posibilidad de mantenerse permanentemente al día de la última evidencia clínica disponible. En este sentido, disponer de un documento monográfico actualizado sobre ASMA y EPOC, con gráficos, algoritmos de decisión, revisión bibliográfica actualizada... puede ser extraordinariamente útil.Contenido del Libro
DIAGNÓSTICO DEL ASMA ........................................................................................................ 1
● Diagnóstico y evaluación del paciente ....................................................... 2
● Clasificación del asma ........................................................................... 5
● Puntos Clave....................................................................................................... 7
TRATAMIENTO DEL ASMA ....................................................................................................... 8
● Educación y autocontrol del paciente.......................................................... 8
● Identificación y reducción de los factores de riesgo ............................ 8
● Tratamiento de mantenimiento ........................................................................ 8
● Fármacos controladores ......................................................................... 9
● Fármacos aliviadores............................................................................... 11
● Pautas de tratamiento.............................................................................. 12
● Tratamiento del asma de control difícil ......................................... 13
● Asma durante el embarazo ................................................................. 14
● Tratamiento de las exacerbaciones............................................................... 14
● Puntos Clave....................................................................................................... 16DIAGNÓSTICO DE LA EPOC...................................................................................................... 18
● Diagnóstico y evaluación del paciente ....................................................... 18
● Gravedad de la enfermedad .............................................................. 20
● Pruebas complementarias...................................................................... 21
● Monitorización de la enfermedad.................................................... 22
● Puntos Clave....................................................................................................... 22
TRATAMIENTO DE LA EPOC ..................................................................................................... 23
● Reducción de los factores de riesgo............................................................. 23
● Terapia sustitutiva con nicotina .......................................................... 24
● Bupropion ...................................................................................................... 25
● Vareniclina..................................................................................................... 25
● Tratamiento de la EPOC estable..................................................................... 26
● Medidas generales ................................................................................... 26
● Tratamiento farmacológico ................................................................... 27
● Oxigenoterapia........................................................................................... 29
● Soporte ventilatorio................................................................................... 29
● Tratamiento quirúrgico ............................................................................ 29
● Tratamiento de las exacerbaciones............................................................... 30
● Valoración clínica y pruebas complementarias ......................... 30
● Tratamiento en el domicilio.................................................................. 31
● Tratamiento en el hospital..................................................................... 31
● Puntos Clave....................................................................................................... 33BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 35WEBS DE INTERÉS..................................................................................................................... 37
CLICK EN LA IMAGEN PARA EXPANDIR
copia y pega los links
Multiupload
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhEGnYRjHY1jFTl_diLCTzLektIWKSJDFMReqCXndXU4LXZmvsgA7Y_ATg6HrQYBWd5hLbvlHaHQ9Q6OznVnuGfMizd3leB1mdk9sidBVaiKqM3CHcSX42Ju1ns4sFRRQqmIw5yh8V2F4A/s320/images3.jpg)